TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

Fuente de: https://petelawrieblog.com/es/obrazovanie/89345-gans-yurgen-ayzenk-biografiya-i-vklad-v-n

TEORIAS DE LOS RAGOS DE LA PERSONALIDAD

(Hans Jürgen Eysenck 1916-1997)

  • Psicólogo Británico, de origen alemán, profesor de Psicología de la universidad de Londres, uno de los teóricos más importantes se hizo famoso por su teoría de los rasgos de la personalidad.
  • Eysenck define rasgo como sistema neuro psíquico generalizado y focalizado, capaz de ofrecer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y de preparar y dirigir formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo.
  • Plantea que la conducta está determinada por atributos estables que son unidades fundamentales de la propia personalidad, esto quiere decir que los rasgos deben ser coherentes a través de situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre individuos.
  • "Eysenck utilizó el análisis factorial para descubrir los rasgos de la personalidad, pero lo complementaba con pruebas y trabajos experimentales que incluían una amplia gama de variables" (Duane & Sydney, 2010, P. 278).
  • Eysenck (como se citó en Duane & Sydney, 2010) piensa que la personalidad esta basada en tres dimensiones, definidas como combinaciones de rasgos o factores. Podríamos decir que las dimensiones son superfactores. Las tres dimensiones de la personalidad son:

E- Extroversión frente a introversión.

N- Neuroticismo frente a estabilidad emocional.

P- Psicoticismo frente a control de impulsos (o funcionamiento del superyó).

Figura 1 Rasgos de las dimensiones de la personalidad según EysenckTomado de Duane, P. & Sydney, E. 2010.

Fuente de: https://conceptodefinicion.de/extraversion/

Extraversión 

Las personas extrovertidas se orientan hacia el mundo exterior, prefieren estar en compañía y tienden a ser sociables, impulsivos, audaces, asertivos y dominantes, presentan un nivel base de activación cortical inferior al de los introvertidos. Por lo mismo, necesitan, y buscan activamente, la emoción y la estimulación (Duane & Sydney, 2010).

Fuente de: https://soyintrovertido.com 


Introversión
Las personas introvertidas tienen características opuestas a los extrovertidos, son más tranquilos, pasivos, poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa que la principal diferencia entre los extravertidos y los introvertidos se encuentran en el nivel de excitación cortical.

Por tal motivo y como consecuencia, "los introvertidos reaccionan a la estimulación sensorial con más fuerza que los extrovertidos. Algunos estudios han demostrado que manifiestan mayor sensibilidad a estímulos de poca intensidad y que tienen un umbral de dolor más bajo que su contraparte" (Duane & Sydney, 2010, P. 280).

Figura 2 La estructura jerárquica E (extraversión-introversión) tomado de Feist, J. (2014)

Fuente  de https://lamenteesmaravillosa.com/

Neuroticismo

Son personas con inestabilidad emocional, con frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen dificultad para volver a un estado normal después de la activación emocional.

Neurótico es una persona llena de ansiedad, depresiva, tensa, irracional y malhumorada. Tiene baja autoestima y suele albergar sentimientos de culpa. Eysenck sugirió que el neuroticismo se hereda en gran medida, o sea, que es producto de la genética más que del aprendizaje o la experiencia. Se manifiesta en características biológicas y conductuales diferentes de las que muestran las personas que se encuentran en el extremo de la estabilidad emocional de esta dimensión (Duane & Sydney, 2010, P. 280).

Los neuróticos con frecuencia, se quejan de síntomas físicos como dolor de cabeza y de espalda, así como de problemas psicológicos vagos como preocupaciones y angustias.

Figura 3 La estructura jerárquica N (neuroticismo) tomado de Feist, J. (2014)

                                               Fuente de: https://larealidadpsicologica.wordpress.com/ 

Psicoticismo

Sher, Bartholow y Wood (como se citó en Duane & Sydney, 2010) las personas con una puntuación alta en esta dimensión son agresivas, antisociales, inflexibles, frías y egocéntricas. Asimismo, se ha comprobado que son crueles, hostiles e insensibles a las necesidades y sentimientos de otros. Además, presentan más problemas de alcoholismo y consumo de drogas que las personas que obtienen una puntuación baja en psicoticismo.


Figura 4 La estructura jerárquica P (psicoticismo) tomado de Feist, J. (2014)



En la teoría de la personalidad de Eysenck, el psicoticismo, la extraversión y el neuroticismo tienen antecedentes y consecuencias. Los antecedentes son genéticos y biológicos, mientras que las consecuencias incluyen, por una parte, variables experimentales, como experiencias condicionantes, sensibilidad y memoria y, por otra, conductas sociales como criminalidad, creatividad, psicopatología y conducta sexual (Feist, 2014, p.267).

Figura 5 Modelo de los principales componentes de la teoría de la personalidad tomado de Feist, J. (2014)



Criterios para la identicación de factores

Eysenck propuso cuatro criterios para la identicación de factores. En primer lugar, se deben establecer pruebas psicométricas para demostrar la existencia de un factor. Una consecuencia inmediata de este criterio es que el factor debe ser fiable y reproducible. (...) el segundo criterio, el factor debe ser hereditario y corresponder a un modelo genético establecido (Feist, 2014, p.262).

Medición de la personalidad

Eysenck (como se citó en Feist, 2014)

Creó cuatro cuestionarios de personalidad para medir los superfactores. El primero, el test de personalidad Maudsley (Maudsley Personality Inventory, MPI) medía solo E y N, y constató cierta correlación entre estos dos factores. Por este motivo, Eysenck creó el test de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality Inventory, EPI). Este contiene una escala de mentiras (M) para detectar posibles falsedades, pero lo más importante es que mide la extraversión y el neuroticismo de manera independiente, con una correlación cercana a cero entre E y N. El test de personalidad de Ey-senck fue ampliado para aplicarlo a niños de entre siete y dieciséis años de edad por Sybil B. G. Eysenck (1965), que creó el EPI para jóvenes. El EPI seguía siendo un test de dos factores, por ello Hans y Sybil Eysenck (1975) publicaron un tercer test de personalidad, el EPQ (Eysenck Personality Questionnaire), que incluía también una escala de psicoticismo (P). El EPQ, del cual existe una versión para adultos y otra para jóvenes, es una versión revisada del EPI. Las posteriores críticas a la escala P condujeron a una nueva revisión del EPQ. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar